Taller de Herramientas de la Fábrica de Artillería

Retomamos esta semana, junto con la Gerencia de Urbanismo de Sevilla, las obras para la dotación de infraestructuras del Patio del Taller de Herramientas de la Real Fábrica de Artillería de Sevilla. Está previsto dotar de iluminación al espacio, tanto de carácter monumental, reforzando el ritmo compositivo de la fachada y el valor de la cerrajería de fundición, como de carácter urbano, con el objetivo de poder organizar actividades al aire libre en el recinto.

Las obras forman parte del Proyecto para adecuación y dotación de Infraestructuras de los espacios libres de la Fábrica de Artillería (además del Patio de Herramientas, Calle Central, Patio del Taller de Crisoles, Patio de las Naves de Carlos III y Patio de las Naves de Fundición).

Patio del Taller de Herramientas previo al comienzo de las obras

Edificio Arce en el IES El Chaparil

La antigua Fábrica Azucarera San José de Nerja, construida en 1870 y adquirida por la familia Larios en 1873, es un magnífico ejemplo de la arquitectura industrial malagueña de finales del siglo XIX. Fue inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en 2007, y desde 1985 alberga el Instituto de Educación Secundaria El Chaparil.
El edificio Arce o edificio El Caserón, sobre el que proyectamos una intervención a instancias de la Agencia Pública Andaluza de Educación, era el más noble de todo el conjunto fabril, destinado a zonas privadas y oficinas en la planta baja. Hoy alberga aulas, despachos departamentales y la biblioteca del centro.

fábrica ret
(fotografía de José Padial Bobadilla)

Participación en Proyecto I+D+i

“Tutela Sostenible del Patrimonio Cultural a Través de Modelos Digitales Bim y Sig. Contribución al Conocimiento e Innovacion Social”.

Es el título del Proyecto de Investigación concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad.

El objetivo principal es la aplicación de los modelos digitales para la gestión integral de la tutela patrimonial. Comienza un trabajo ilusionante, formando parte de un equipo fantástico  y muy completo dirigido por Franciso Pinto Puerto.

 

Visitas guiadas por el Alcázar

A principios de junio tuvimos el honor de guiar en el Alcázar una visita organizada por los compañeros del Colegio de Arquitectos de Cádiz. Tras una breve presentación, recorrimos los adarves y azoteas en torno a la Torre del Agua, paseo que actualmente se mantiene restringido pero que permite y facilita una mejor comprensión de la evolución y las transformaciones del conjunto palatino. El recorrido comenzaba en el nivel superior de la Galería del Grutesco, continuaba hacia el norte por el adarve de la muralla de la Alcubilla, y se completaba con el paseo por el cenador alto del Estanque de Mercurio y las azoteas del Palacio Gótico, desde donde pueden contemplarse unas maravillosas vistas de la Catedral de Sevilla.
Paseo agradable. Acompañó el tiempo, soleado pero no caluroso. Muy agradecidos por la atención y amabilidad de los asistentes.

Ha sido publicado en prensa y en la web del Alcázar de Sevilla el programa «Abierto por obras», en donde se incluye una visita guiada a nuestra intervención realizada en el Patio del Asistente. Días 17 y 27 de diciembre, dos pases, a las 11:00 y a las 12:00. Reserva online gratuita.
[acceso a programa de visitas]

Patio del Asistente y Balcón de la Contratación del Alcázar

Se han completado los trabajos de rehabilitación y restauración en la galería superior del Patio del Asistente y en el Balcón este del Patio de la Contratación del Real Alcázar de Sevilla.
Se trata, en los dos casos, de ámbitos transformados o recuperados por Rafael Manzano entre los años 60 y 70 del pasado siglo, utilizando estructura y sistemas constructivos similares, basados esencialmente en la madera.

Está previsto incluir un artículo en el próximo número de la revista Apuntes del Alcázar (número 17), con una síntesis del estudio histórico y el desarrollo de los trabajos. También se ha planteado que la obra del Patio del Asistente, cuya galería superior se abrirá a la visita pública, forme parte del programa de actividades de las próximas navidades.

Rehabilitación de la Galería del Grutesco

Tras la finalización de las obras de restauración, el pasado 11 de agosto tuvo lugar la reapertura de la Galería del Grutesco. Además de la galería inferior, de libre acceso en horario de visitas; se ha llevado a cabo el acondicionamiento para permitir las visitas de la galería superior, aunque en este último caso se realizarán de forma guiada y por grupos. De este modo se habilitan de nuevo las dos plantas, tal y como lo describiera Rodrigo Caro en la primera mitad del siglo XVII y como muestran algunos grabados posteriores.
Buena acogida por parte de los visitantes y la prensa

limpieza pretil

Santa Ana 9 revisitada

Pocas veces tenemos los arquitectos la ocasión -o el interés- por volver a las obras ya finalizadas, cuando están en uso, habitadas. No es el caso de la rehabilitación de Santa Ana 9, en donde hemos podido comprobar, más de un año después, la evolución funcional y estética por la que discurren sus espacios. Compartimos en esta página algunas de las fotografías facilitadas por Renate Häck, que fue colaboradora durante proyecto y obra.

camasestancias

Revista de Historia Militar 114

«La fortificación del Campo de Gibraltar tras la Guerra Civil Española»
Alberto Atanasio y Federico Arévalo

Se ha hecho un poco de rogar, pero por fin ha salido a la luz el número 114 de la Revista de Historia Militar, en donde se incluye nuestro artículo sobre los búnkeres del Campo de Gibraltar. Se trata de una publicación que profundiza en la disposición territorial de los búnkeres construidos en el Campo de Gibraltar entre 1939 y 1945, y forma parte del conjunto de tesis doctoral que está desarrollando en la actualidad Alberto Atanasio sobre dicha temática.

La Revista de Historia Militar, dependiente del  Instituto de Historia y Cultura Militar del Ministerio de Defensa, cuenta con sistema de revisión por pares y está indexada por el CSIC (RESH 0,135).

Comienzan las obras del Grutesco

Proyecto de restauración de la Galería del Grutesco del Real Alcázar de Sevilla
Patronato del Real Alcázar y Casa Consistorial de Sevilla

Almudena Muñoz y Alberto Atanasio
2013-En ejecución

El anuncio de la visita de Felipe III propició una de las épocas más trascendentes para el Alcázar. Aunque dicha visita nunca llegó a realizarse, la Galería del Grutesco forma parte de este período. A principios del siglo XVII, bajo las órdenes del arquitecto milanés Vermondo Resta, se transforma un tramo de la muralla almohade con objeto de crear un recorrido elevado desde donde poder apreciar la belleza de los jardines en toda su extensión. Las incrustaciones de piedra ostionera en su fachada oeste le otorgan su denominación: Galería del Grutesco.

Publicamos en la Revista de Historia Militar

«La fortificación del Campo de Gibraltar tras la Guerra Civil Española»
Alberto Atanasio y Federico Arévalo

A principios de mayo el Consejo de Redacción de la Revista de Historia Militar, dependiente del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ministerio de Defensa; notificaba la aceptación y futura publicación de un artículo de investigación que profundiza en la disposición territorial de los búnkeres construidos en el Campo de Gibraltar entre 1939 y 1945.
Se trata de uno de los apartados desarrollados en su totalidad en la tesis doctoral que está siendo redactada en la actualidad por Alberto Atanasio.

La Revista de Historia Militar cuenta con sistema de revisión por pares y está indexada por el CSIC (RESH 0,135).
Una vez publicado se faciltará el enlace en esta misma página.