Tras la finalización de las obras de restauración, el pasado 11 de agosto tuvo lugar la reapertura de la Galería del Grutesco. Además de la galería inferior, de libre acceso en horario de visitas; se ha llevado a cabo el acondicionamiento para permitir las visitas de la galería superior, aunque en este último caso se realizarán de forma guiada y por grupos. De este modo se habilitan de nuevo las dos plantas, tal y como lo describiera Rodrigo Caro en la primera mitad del siglo XVII y como muestran algunos grabados posteriores.
Buena acogida por parte de los visitantes y la prensa
Vestuarios del Alcázar
Ya se han completado las obras para la adecuación de los vestuarios del personal laboral del Real Alcázar de Sevilla comenzadas en enero. Por el momento las opiniones de sus futuros usuarios son muy favorables, y esperamos que sea así por mucho tiempo. Pronto incluiremos alguna fotografía más en el apartado correspondiente.
Santa Ana 9 revisitada
Pocas veces tenemos los arquitectos la ocasión -o el interés- por volver a las obras ya finalizadas, cuando están en uso, habitadas. No es el caso de la rehabilitación de Santa Ana 9, en donde hemos podido comprobar, más de un año después, la evolución funcional y estética por la que discurren sus espacios. Compartimos en esta página algunas de las fotografías facilitadas por Renate Häck, que fue colaboradora durante proyecto y obra.
Revista de Historia Militar 114
«La fortificación del Campo de Gibraltar tras la Guerra Civil Española»
Alberto Atanasio y Federico Arévalo
Se ha hecho un poco de rogar, pero por fin ha salido a la luz el número 114 de la Revista de Historia Militar, en donde se incluye nuestro artículo sobre los búnkeres del Campo de Gibraltar. Se trata de una publicación que profundiza en la disposición territorial de los búnkeres construidos en el Campo de Gibraltar entre 1939 y 1945, y forma parte del conjunto de tesis doctoral que está desarrollando en la actualidad Alberto Atanasio sobre dicha temática.
La Revista de Historia Militar, dependiente del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ministerio de Defensa, cuenta con sistema de revisión por pares y está indexada por el CSIC (RESH 0,135).
Empiezan los vestuarios
Proyecto de adecuación de los vestuarios del personal del Real Alcázar de Sevilla
Patronato del Real Alcázar y Casa Consistorial de Sevilla
Almudena Muñoz y Alberto Atanasio
2014-En ejecución
Comenzaron en enero las obras para la adecuación de los vestuarios del personal laboral del Real Alcázar de Sevilla. Situado en el Jardín del Príncipe, los vestuarios se ubican en la planta baja del edificio que separa la calle Deán Miranda del propio Alcázar -edificio construido en 1960 y sin valor patrimonial alguno-. Se ha previsto realizar una intervención integral, redistribuyendo los espacios y disponiendo nuevas instalaciones, todo más acorde con las necesidades actuales. Dado que las plantas superiores permanecen ocupadas como viviendas, las obras de rehabilitación y adecuación requieren un esfuerzo de coordinación y eficacia.
Comienzan las obras del Grutesco
Proyecto de restauración de la Galería del Grutesco del Real Alcázar de Sevilla
Patronato del Real Alcázar y Casa Consistorial de Sevilla
Almudena Muñoz y Alberto Atanasio
2013-En ejecución
El anuncio de la visita de Felipe III propició una de las épocas más trascendentes para el Alcázar. Aunque dicha visita nunca llegó a realizarse, la Galería del Grutesco forma parte de este período. A principios del siglo XVII, bajo las órdenes del arquitecto milanés Vermondo Resta, se transforma un tramo de la muralla almohade con objeto de crear un recorrido elevado desde donde poder apreciar la belleza de los jardines en toda su extensión. Las incrustaciones de piedra ostionera en su fachada oeste le otorgan su denominación: Galería del Grutesco.
Terminan los trabajos del Laboratorio
A falta de los remates finales, se han completado los trabajos de adecuación de la nave situada en el Polígono PISA de Mairena del Aljarafe. Con una superficie cercana a los 500 m2 en planta baja, las obras han comprendido una amplia gama de oficios y la disposición de todas las instalaciones. El carácter eminentemente práctico en la zona del laboratorio; conlleva que sean la zona de administración y la sala de usos múltiples, revestidas con madera acabada en cerezo, las que confieren mayor calidez al recinto.
Para más información gráfica clic aquí
Comienzan las obras del laboratorio
Proyecto de adecuación de nave industrial para Laboratorio de diagnóstico microbiológico en calle Hacienda 9 de Mairena del Aljarafe, Sevilla.
Promoción privada
Almudena Muñoz y Alberto Atanasio
2012-En ejecución
El pasado 7 de mayo se firmó el Acta de replanteo e inicio de obras para dar comienzo a las obras de adecuación de una nave industrial para su uso como Laboratorio de diagnóstico microbiológico.
Trasladado desde Córdoba, su nueva situación en el Polígono PISA de Mairena del Aljarafe refrenda la condición del laboratorio como centro de referencia para el análisis y detección de la salmonelosis entre los centros de producción aviar de Andalucía.
Publicamos en la Revista de Historia Militar
«La fortificación del Campo de Gibraltar tras la Guerra Civil Española»
Alberto Atanasio y Federico Arévalo
A principios de mayo el Consejo de Redacción de la Revista de Historia Militar, dependiente del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ministerio de Defensa; notificaba la aceptación y futura publicación de un artículo de investigación que profundiza en la disposición territorial de los búnkeres construidos en el Campo de Gibraltar entre 1939 y 1945.
Se trata de uno de los apartados desarrollados en su totalidad en la tesis doctoral que está siendo redactada en la actualidad por Alberto Atanasio.
La Revista de Historia Militar cuenta con sistema de revisión por pares y está indexada por el CSIC (RESH 0,135).
Una vez publicado se faciltará el enlace en esta misma página.
Comenzamos en el Alcázar de Sevilla
Proyecto de restauración de la Galería del Grutesco del Real Alcázar de Sevilla, y
Proyecto de reforma de los vestuarios del personal del Real Alcázar de Sevilla
Patronato del Real Alcázar y Casa Consistorial de Sevilla
Almudena Muñoz y Alberto Atanasio
2013-En redacción
La Galería del Grutesco es uno de los lugares más representativos del Alcázar. Se trata de la transformación a principios del siglo XVII de un tramo de la muralla almohade, con objeto de crear un recorrido elevado desde donde poder apreciar la belleza de los jardines en toda su extensión. Con una longitud aproximada de 145 metros y disposición norte sur, separa los jardines renacentistas y barrocos de los jardines modernos creados a principios del siglo XX.
En la actualidad el interior de la Galería del Grutesco presenta un grado de humedad elevado, tanto en el techo como en la zona superior de las paredes y en el encuentro entre ambos. El Proyecto destauración, ya redactado y a la espera de la licitación de las obras, propone la sustitución completa del forjado de cubierta.
Los actuales vestuarios de personal del Real Alcázar se sitúan en la planta baja de sendos edificios de viviendas con 3 plantas superiores a la de los vestuarios y a los que se accede desde la calle Deán Miranda (números 1A y 1B). Nos encontramos por tanto en un emplazamiento singular: los edificios de la calle Deán Miranda fueron construidos en 1960 pero cierran en la actualidad el lado oeste del Patio y Jardín del Príncipe, construido a principios del siglo XVI como uno de los primeros jardines renacentistas del Alcázar. El lado este del patio del Príncipe –al que se enfrentan los vestuarios- lo cierra el corredor manierista de Juan de Oviedo, mientras que la fachada sur es el resultado de una intervención reciente de Rafael Manzano, quien en 1970 dispuso la loggia que separa al jardín del Príncipe del de las Flores.