Comienzan las obras del laboratorio

Proyecto de adecuación de nave industrial para Laboratorio de diagnóstico microbiológico en calle Hacienda 9 de Mairena del Aljarafe, Sevilla.
Promoción privada

Almudena Muñoz y Alberto Atanasio
2012-En ejecución

El pasado 7 de mayo se firmó el Acta de replanteo e inicio de obras para dar comienzo a las obras de adecuación de una nave industrial para su uso como Laboratorio de diagnóstico microbiológico.
Trasladado desde Córdoba, su nueva situación en el Polígono PISA de Mairena del Aljarafe refrenda la condición del laboratorio como centro de referencia para el análisis y detección de la salmonelosis entre los centros de producción aviar de Andalucía.

Comenzamos en el Alcázar de Sevilla

Proyecto de restauración de la Galería del Grutesco del Real Alcázar de Sevilla, y
Proyecto de reforma de los vestuarios del personal del Real Alcázar de Sevilla
Patronato del Real Alcázar y Casa Consistorial de Sevilla

Almudena Muñoz y Alberto Atanasio
2013-En redacción

La Galería del Grutesco es uno de los lugares más representativos del Alcázar. Se trata de la transformación a principios del siglo XVII de un tramo de la muralla almohade, con objeto de crear un recorrido elevado desde donde poder apreciar la belleza de los jardines en toda su extensión. Con una longitud aproximada de 145 metros y disposición norte sur, separa los jardines renacentistas y barrocos de los jardines modernos creados a principios del siglo XX.
En la actualidad el interior de la Galería del Grutesco presenta un grado de humedad elevado, tanto en el techo como en la zona superior de las paredes y en el encuentro entre ambos. El Proyecto destauración, ya redactado y a la espera de la licitación de las obras, propone la sustitución completa del forjado de cubierta.
Grutesco cubierta

Los actuales vestuarios de personal del Real Alcázar se sitúan en la planta baja de sendos edificios de viviendas con 3 plantas superiores a la de los vestuarios y a los que se accede desde la calle Deán Miranda (números 1A y 1B). Nos encontramos por tanto en un emplazamiento singular: los edificios de la calle Deán Miranda fueron construidos en 1960 pero cierran en la actualidad el lado oeste del Patio y Jardín del Príncipe, construido a principios del siglo XVI como uno de los primeros jardines renacentistas del Alcázar. El lado este del patio del Príncipe –al que se enfrentan los vestuarios- lo cierra el corredor manierista de Juan de Oviedo, mientras que la fachada sur es el resultado de una intervención reciente de Rafael Manzano, quien en 1970 dispuso la loggia que separa al jardín del Príncipe del de las Flores.

Terminan los trabajos en Santa Ana 9

Terminan las obras de rehabilitación de esta preciosa casa firmada por el arquitecto Antonio Arévalo en 1922, con azulejería de Ramos Rejano y murales de Enrique Orce que han sido restaurados. La vivienda contaba con Protección Parcial grado C (fachada, patio, las dos primeras crujías y caja de escaleras) pero la mayoría del inmueble se encontraba en un estado absoluto de abandono.

Para más información gráfica clic aquí

Adjudicación para la rehabilitación de los edificios de la Plaza Zocodover en Parque Alcosa

Contrato de servicios para la redacción de Estudio Previo, Proyecto Básico y de Ejecución, estudio de Seguridad y Salud y Dirección de Obras de rehabilitación de 13 bloques en Plaza Zocodover, dentro del Área de Rehabilitación Integral Parque Alcosa de Sevilla.
Empresa Pública del Suelo, Consejería de Vivienda de la Junta de Andalucía

Almudena Muñoz y Alberto Atanasio en UTE con Büro arquitectura: UTE Alcosa78
2011-Expediente paralizado*

La Plaza Zocodover es una plaza semipública y con funciones de aparcamiento en superficie. Cerrados sus flancos por 13 edificios de 4, 8 o 12 plantas; alberga un total de 296 viviendas y tiene una superficie construida aproximada de 26.600 m2.
Los pliegos del contrato de servicios señalaban una serie de patologías estructurales:
– Expansividad del suelo que afecta a movimientos de cimentación y estructura.
– Problemas de arriostramiento en las cimentaciones.
– Hormigón disgregado en cimentación.
– Corrosión de armaduras en cimentación.
Además de una serie de patologías de otra índole:
– Rotura de elementos de saneamiento por movimientos del terreno.
– Deterioro de la red de fontanería
– Humedades en cubiertas
– Rotura y deterioro del acerado perimetral.

*NOTA: En marzo de 2011 fue publicado el procedimiento abierto de selección para el contrato de servicios referenciado, y el 16 de junio la UTE Alcosa78 resultó en primera posición de entre todos los concurrentes. En noviembre de ese mismo año se nos solicitó tanto la entrega de la documentación que certificara la solvencia técnica y económica como la formalización definitiva de la Unión Temporal de Empresas. Una vez aportada la documentación y formalizada la UTE Alcosa78, el procedimiento ha sido completamente paralizado y no se han recibido más requerimientos desde la parte convocante de la licitación.